La Universidad Nacional de Córdoba cumple 410 años y propone celebrar sus vínculos con la ciudad de Córdoba y su 450º aniversario; y con el valor que representan los últimos 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina. Es también festejar lo que identifica a la UNC en América latina con la Reforma Universitaria de 1918.

unc celebra es un espacio para reconocer lazos históricos y proyectar el futuro. Un recorrido para honrar la memoria e imaginar prospectivamente la universidad, la ciudad y la vida en democracia.

450 aniversario de la ciudad de Córdoba

A 450 años de la fundación de Córdoba, la UNC celebra un vínculo con raíces profundas y visión prospectiva. Ciudad y universidad. Más de cuatro siglos de vida compartida. Dos casas que son una misma casa.ver

Una ciudad universitaria, una universidad ciudadana. Córdoba “la Docta”, una impronta que sintetiza una relación indeleble.

Patrimonio Cultural de la Humanidad. Historia y Futuro

El patrimonio histórico y cultural en su más amplio sentido ofrece a la sociedad un caudal de recursos que se heredan del pasado, se reinterpretan en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio.

Para la Unesco, esos recursos son una “riqueza frágil” y como tal requieren políticas de desarrollo que preserven y respeten su diversidad y singularidad.

La riqueza patrimonial de la ciudad de Córdoba es inmensa y gran parte de ese capital cultural es legado de la Orden Jesuita. Su impronta en la ciudad y el estrecho vínculo con los orígenes de la Casa de Trejo resultan una marca indeleble.

De ciudades, ciudadanos, tiempos, y escalas. Córdoba: rumbo a los cinco siglos superponiendo ciudades

Las ciudades, junto con el lenguaje y el arte, están entre las más grandes expresiones de la cultura humana.

Ian Dutari

Ian DutariSecretario de Planeamiento Físico

Manzana Jesuítica

La presencia de la Compañía de Jesús en Córdoba significó un antes y un después para la ciudad y su legado quedó inmortalizado en sus múltiples construcciones edilicias.

La orden religiosa sentó sus bases en 1599, en lo que hoy conocemos como la Manzana Jesuítica. Allí se erigieron la Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Real Convictorio, donde actualmente funciona el Rectorado antiguo de la UNC y el Colegio Nacional de Monserrat.

Estas obras arquitectónicas encierran siglos de historia colonial, memorias colectivas y prácticas tradicionales que conforman un patrimonio cultural continuamente revisado y actualizado en el presente.

A fines de 2000, la Unesco declaró a la Manzana Jesuítica y las Estancias como Patrimonio de la Humanidad. Desde entonces, la Universidad Nacional de Córdoba junto a la ciudad realizan acciones conjuntas para garantizar la protección del patrimonio y apostar a una revalorización continua de las culturas e identidades propias.

Universidad y Ciudad, un vínculo luminoso de más de 400 años

El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera Zuñiga y Toledo fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, en un sitio llamado Quizquizacate por los lugareños, «Encuentro de los ríos» en idioma sanavirón.

Ramón Pedro Yanzi Ferreira

Ramón Pedro Yanzi FerreiraProrrector de Fortalecimiento Institucional

Roxana Civalero: “La construcción de la identidad arquitectónica de la Manzana Jesuítica”

Conferencia de la magíster en conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y docente de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la UNC, Roxana Civalero, en el marco del vigésimo aniversario de la declaración de la Manzana Jesuítica de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

La especialista repasa la historia de la obra jesuítica y su impronta en la ciudad de Córdoba, así como la importancia de la declaratoria para la revalorización del patrimonio cordobés.

Centro Cultural Paseo de la UNC

El Centro Cultural UNC y su museo de sitio

Con la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba, se creó también un área de amortiguamiento de protección patrimonial que abarca la tradicional manzana jesuítica del centro cordobés.

En ese marco, a partir de 2018 la UNC y el Gobierno de Córdoba convinieron retomar la construcción del Centro Cultural UNC “Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía", que finalmente se concretó el 27 de julio de 2022.

A la par de los avances en la construcción del centro cultural, aumentaba la evidencia de un vasto pasado colonial, resguardado bajo los cimientos de edificaciones más modernas. Era imperiosa entonces la puesta a punto de un museo que pusiera en valor la historia y la herencia cultural en el propio lugar en donde se generó y desarrolló.

El flamante museo de sitio del Centro Cultural UNC fue diseñado con el propósito de interpretar el patrimonio de la Orden Jesuita y su impronta en la ciudad, a partir del sistema de muros, pisos y los más de 3.300 restos arqueológicos hallados en el lugar durante la obra edilicia.

Esos valiosos restos dan testimonio del modo en que los jesuitas diseñaron y construyeron sus conventos. El museo de sitio intenta entender la vida cotidiana de las personas que habitaron esos claustros e interpreta la materialidad soterrada del antiguo patio de la Botica, el comedor y el tercer patio del Colegio Máximo Jesuítico.

Se plantea el desafío de ubicar al público dentro del mundo jesuita y revisitar un pasado plasmado en los documentos históricos, pero del que aún no se habían encontrado suficientes restos materiales.

Se trata, también, de una forma de reinterpretar el lugar no solo como un área jesuítica, sino como un espacio de memoria de quienes fueron esclavizados y construyeron estos edificios, plasmando su impronta en el lugar.

Vinculación y apertura para el bienestar de la comunidad

La actividad extensionista de la UNC es variada y profusa. Su impacto en el territorio se puede dimensionar en el mapa georreferenciado de la ciudad de Córdoba, donde están localizados los diversos programas de iniciativas. El resultado es una relación de intercambio de la UNC con la ciudad de Córdoba para la construcción de propuestas y soluciones a problemática y demandas de la comunidad.

Una Universidad presente en la sociedad

La ciudad de Córdoba es impensable sin su Universidad. Prácticamente, desde su fundación, nuestra ciudad la incorporó como elemento principal de su identidad.

Conrado Storani

Conrado StoraniSecretario de Extensión Universitaria

Pensar Córdoba y Santa Fe de los 500 años

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral realizaron el workshop Pensar la ciudad de los 500 años, un espacio de reflexión no sólo para celebrar de manera conjunta los 450 años de las ciudades de Córdoba y Santa Fe, sino también para proyectar estas urbes hacia los 500 años.

Resultó una fórmula virtuosa para contrastar fundamentos, prácticas, modos, estrategias y abordajes de la enseñanza proyectual tanto para los 200 estudiantes como para 40 docentes de ambas facultades que participaron. Pensar la “ciudad futura”, aquella que podría ser cuando estas ciudades cumplan 500 años, es un desafío no solamente desde el proyecto sino desde la reflexión sobre conceptos y valores tales como la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad, entre otros.

El futuro de la ciudad y de nuestras prácticas educativas

El desafío de pensar espacios, objetos y servicios educativos donde no solo cohabitemos, sino que nos co-construyamos, donde logremos reconectar e incluirnos, constituyen la meta a repensar nuestros procesos de enseñanza y las propuestas de los talleres de proyecto.

Mariela Marchisio

Mariela MarchisioVicerrectora de la UNC

La vida, presente y futura, de dos ciudades

El workshop fue un espacio de reflexión para celebrar de manera conjunta el aniversario de estas ciudades, bajo la consigna ¿cómo proyectar las ciudades de Córdoba y Santa Fe de los 500 años?

Mariela Marchisio

Mónica MartínezSecretaria de Investigación de FAUD

Córdoba y Santa Fe cumplen 450 años
Bitácora Urbana - Edición especial

Te invitamos a ser parte de un capítulo especial que celebra el encuentro entre estas dos ciudades históricas. En esta edición única, exploraremos su pasado, presente y futuro.

Docentes e investigadores de las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional del Litoral y de Córdoba, nos guiarán a través de cuatro momentos clave en la historia. Desde sus orígenes coloniales hasta su desarrollo como ciudades republicanas, desde su desarrollo industrial hasta los desafíos democráticos, descubriremos cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.

Una invitación a sumergirte en las historias, los hitos arquitectónicos y las voces que hacen vibrar a Córdoba y Santa Fe en su aniversario conjunto de 450 años.

Comunicación de las ciencias / Unciencia

¿Cuáles son los principales hitos científicos a lo largo de la historia de la UNC? ¿Y durante los 450 años de la ciudad de Córdoba? ¿Y los de las cuatro décadas de la democracia argentina?

Unciencia celebra estas tres fechas a través de producciones relacionadas con aportes clave para el desarrollo científico, académico, social y político de Córdoba, del país y del mundo.

La historia de las primeras egresadas de la UNC, la emblemática Reforma del ‘18, la riqueza de los museos universitarios, el ADN de los cordobeses o la descripción de nuestros patrimonios natural, cultural e histórico, serán parte de esta revisión de producciones especiales de Unciencia, revisitadas bajo el enfoque de UNC celebra.

Patrimonio jesuítico | Los trabajos arqueológicos continuarán al menos dos años más en el Centro Cultural Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía

Más de tres mil restos arqueológicos hallados dan testimonio de la vida cotidiana de quienes habitaron esos claustros.

Los primeros cordobeses

Un podcast que indaga sobre quiénes fueron los primeros habitantes de la provincia, a partir de estudios genéticos. Cómo fue el poblamiento inicial de nuestro territorio y la evolución local de estas comunidades.

ADN cordobés

Cuáles son los antepasados de los cordobeses. Los linajes según zonas y los cambios en el desarrollo poblacional en la región central de Argentina desde hace miles de años.

La peperina, un ícono

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC proponen alternativas para el aprovechamiento sustentable y la conservación de la tradicional aromática cordobesa.

La leche materna de las cordobesas

Un estudio en el que participaron 116 madres adultas determinó que la media de polifenoles presentes en su leche es muy superior a la registrada en otras partes del mundo.

410 años

La UNC celebra un profundo legado: una historia viva que afronta nuevos desafíos. La universidad más antigua de Argentina y al mismo tiempo una institución de vanguardia, protagonista activa de las grandes transformaciones educativas y sociales del país.ver

Una casa de estudios que sostiene un profundo compromiso con la sociedad, una relación de mutuo intercambio para la construcción de propuestas y soluciones a problemáticas comunes.

Una universidad que promueve oportunidades para el desarrollo personal y profesional, fomentando la movilidad social ascendente y el sentido de pertenencia.

La UNC celebra 410 años de conocimiento, trabajo, vinculación comunitaria, cultura, diversidad, presencia territorial, investigación e innovación.

Autoridades rectorales de la democracia

MarioPiantoni[1983-1986]RectornormalizadorFranciscoDelich[1989-1992/ 1992-1995]Hugo Juri[1998-2000]JorgeGonzález[2001-2004/ 2004-2007]FranciscoTamarit[2013-2016]JhonBoretto[2022-2026]Luis Rébora[1986-1989]EduardoStaricco[1995-1998]TomásPardina[2000-2001]CarolinaScotto[2007-2010/ 2010-2013]Hugo Juri[2016-2019/ 2019-2022]
Mario Piantoni[1983-1986]Rector normalizadorLuis Rébora[1986-1989]Francisco Delich[1989-1992/ 1992-1995]Eduardo Staricco[1995-1998]Hugo Juri[1998-2000]Tomás Pardina[2000-2001]Jorge González[2001-2004/ 2004-2007]Carolina Scotto[2007-2010/ 2010-2013]Francisco Tamarit[2013-2016]Hugo Juri[2016-2019/ 2019-2022]Jhon Boretto[2022-2026]

Un vínculo para el progreso de la región

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la ciudad de Córdoba tienen un compromiso y una vocación clara de fortalecimiento de los valores democráticos y de desarrollo de la región.

Tomás Pardina

Tomás Pardina2000 - 2010

Córdoba y la UNC, una historia de rebeldía y disrupción

La ciudad de Córdoba, en Argentina, tiene una rica historia de rebeldía y disrupción del orden conservador existente.

Hugo Juri

Hugo Juri2016 - 2022

Córdoba, Universidad y Democracia. Rostros de una misma idea

La particular convergencia de aniversarios a la que asistiremos este año es una invitación a la reflexión colectiva. Una oportunidad para pensarnos con perspectiva e imaginar nuestro futuro.

Jhon Boretto

Jhon Boretto2022 - 2026

Ciudad Liminar

Ciudad Liminar (CL)es un ciclo de entrevistas pensado para el intercambio de ideas entre integrantes de la comunidad académica y científica, artistas y referentes culturales en relación con ese espacio común que nos habita en lo más íntimo y a la vez se nos presenta como ajeno y que existe entre lo que fue, lo que es y lo que podría llegar a ser una ciudad.

El ciclo se enmarca en el aniversario de los 450 años de la ciudad de Córdoba y de los últimos 40 años de democracia en Argentina, y se propone como un punto de encuentro entre la historia, la actualidad y el futuro.

En cada capítulo un/a entrevistador/a conversa con dos invitados/as sobre la cultura, sus límites, fronteras, los modos de intervención en los lazos sociales.

UNC Innova

La UNC propició una vez más esta experiencia que apuesta a la innovación y fomenta la creatividad, la colaboración y la búsqueda de soluciones efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto.

De eso se trató la 9° edición deUNC Innova, la exposición de proyectos innovadores que presentó el primer catálogo sobre la materia con toda la información detallada de las 75 propuestas que participaron. Estas novedosas presentaciones involucraron a 13 facultades y 176 personas innovadoras que trabajaron arduamente para concretar sus proyectos.

Innovación y vinculación en la UNC: impulsando el cambio hacia el futuro

La Universidad Nacional de Córdoba ha sido durante siglos referente en generación de conocimientos e innovación en América Latina.

Santiago Palma

Santiago PalmaSecretario de Innovación y Vinculación Tecnológica

Comunicación de las ciencias / Unciencia

¿Cuáles son los principales hitos científicos a lo largo de la historia de la UNC? ¿Y durante los 450 años de la ciudad de Córdoba? ¿Y los de las cuatro décadas de la democracia argentina?

Uncienciacelebra estas tres fechas a través de producciones relacionadas con aportes clave para el desarrollo científico, académico, social y político de Córdoba, del país y del mundo.

La historia de las primeras egresadas de la UNC, la emblemática Reforma del ‘18, la riqueza de los museos universitarios o las líneas de tiempo con los principales hallazgos científicos serán parte de esta revisión de producciones especiales deUnciencia, revisitadas bajo el enfoque deunc celebra.

Sandra Díaz: “Las universidades públicas son el motor de la actividad científica e intelectual del país”

La prestigiosa bióloga argentina se refiere a la misión de la universidad y a los cambios en la enseñanza desde sus primeros pasos académicos.

Hitos científicos en la historia

Un recorrido que celebró el Bicentenario argentino repasa los principales desarrollos de la ciencia y de la tecnología en los primeros 200 años como nación independiente.

En una universidad de cuatro siglos, hace sólo 70 años que las mujeres ganaron un lugar

Un informe publicado en 2018 indaga sobre la participación de las mujeres en la historia de la UNC, y su escasa inserción en la Reforma del ’18.

Museos de Córdoba: Bell, viajera del tiempo

Un viaje en el tiempo para conocer objetos e historias de los museos universitarios en su contexto original, a través de una serie de podcast.

Una hora Americana

Con motivo del centenario de la Reforma Universitaria de 1918, UNCiencia realizó un viaje virtual por América latina, en el que especialistas explican la ola reformista en cada país.

La rebelión de los estudiantes

Los principales hechos históricos y políticos que prepararon el camino para la Reforma de 1918: un especial relativo al centenario de aquella gesta.

Museo de museos

Seleccionamos un objeto de cada uno de los museos universitarios de la UNC, ligado de alguna manera al espíritu de la Reforma Universitaria de 1918.

Un recorrido por la historia del Observatorio Astronómico de Córdoba

Cuando cumplió 145 años, sus autoridades recordaron los principales hitos. Un enlace a todo lo que ofrece la institución, desde sus inicios.

40 aniversario del restablecimiento de la democracia en Argentina

Cuarenta años de democracia ininterrumpida en Argentina es motivo de orgullo y celebración. La UNC reafirma su compromiso democrático y propone reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación universitaria en nuestro país. ver

Legado, innovación e inclusión. Transformación educativa para seguir siendo faro del desarrollo de Argentina.