¿Qué significan 40 años de democracia para las personas trabajadoras nodocentes de la UNC?

Inés Pastorino
Por Inés Pastorino
Secretaria General de la Asociación Gremial de Trabajadores de la Universidad Nacional de Córdoba “General José de San Martín”

En el año en el cuál conmemoramos el retorno a la democracia, reflexionamos sobre el protagonismo, el contexto y la circunstancias que rodean al claustro Nodocente en la UNC, particularmente en nuestro gremio de base.

Con avances y retrocesos, los 40 años de democracia han contribuido a una mejora sustancial en los derechos políticos, civiles y sociales de las personas, así como en la consagración de nuevos derechos. Las instituciones universitarias, con características estructurales,ofrecen un contexto para la puesta en práctica de la democracia. Entendida como la participación activa y protagonista de cada persona en las elecciones como la única y legítima forma de traspaso de poder.

En el contexto de la universidad como trabajadoras y trabajadores Nodocentes, con ciudadanía activa comprometida, cívicamente responsable y conscientes de su rol en la comunidad universitaria, hemos luchado para ser parte de los órganos de cogobierno.Así en 1986, la Asamblea Universitaria convocada por el entonces Rector Arq. Luis A. Rébora, aprobó lo que el Honorable Consejo Superior había expresado: “La necesidad de garantizar la participación con voz y voto del personal Nodocente en el gobierno de la universidad”. Un reconocimiento que se vivió como una auténtica conquista democrática, ya que fue la primera de las Universidades Nacionales que incluía en sus órganos de cogobierno al personal Nodocente con voz y voto. Hecho que permitió la visibilización de las/los trabajadores Nodocente, de su labor diaria, funcione, tareas y responsabilidades.

Con trabajo, militancia y compromiso político, 20 años después, lograríamos otro hecho fundamental para el claustro Nodocente, la firma de un Convenio Colectivo de Trabajado para el sector Nodocente de las Instituciones Universitarias Nacionales, gracias a la iniciativa del secretario General de la FATUN, Nelso Farina, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández y del presidente de la Nación, Néstor Kirchner.

En este camino de consolidación democrática dentro del ámbito universitario, en un contexto más cercano, se participó en la concreción de un nuevo sistema de elección directa de autoridades uninominales en la Universidad Nacional de Córdoba (segunda casa de altos estudios de mayor tamaño), haber aprobado un sistema electoral de democracia más amplio y participativo en la Asamblea Universitaria de diciembre de 2016. La elección directa implica que cada miembro de la comunidad Universitaria elija directamente a las autoridades de rector y decano, ampliando la participación y la democratización del sistema político universitario, incorporando a los trabajadores del Área Central y los colegios preuniversitarios. Además, se aumentó la representación del claustro, de uno a dos representantes en el Honorable Consejo Superior.

Aún quedan batallas que dar, como el claustro para una verdadera participación democrática dentro de la comunidad universitaria, pero no tenemos duda que, desde la Gremial San Martín, trabajaremos comprometidamente para lograrlo, desde la solidaridad, la unidad y la organización. Creemos, trabajamos y participamos para la construcción y sostenimiento de una Universidad Pública, cogobernada, de calidad e inclusiva.

40 años de democracia ininterrumpida sirven para reafirmar valores y consensos en nuestra comunidad universitaria.